El despedircio de alimentos es una problemática mundial que afecta el sistema de recolección de basuras, la salud pública , la producción de alimentos y la población mundial. Al año se desperdician más de 1.300 millones de toneladas de comida.
Más grave aún, recordemos que en el mundo más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día. PNUD
Es por esto que actuar frente a esta problemática es una responsabilidad de todos. Entonces la pregunta es:
¿Qué debemos hacer con el desperdicio de comida?
Existen muchas maneras en las que debemos cambiar nuestros hábitos y generar conciencia, de que nuestras acciones tienen un impacto en el planeta.
Acá les incluimos algunas recomendaciones
1. Visitar los bancos de alimentos
Esta es una excelente inciativa, puesto que mediante la modalidad del trueque y la donación las personas generan mayor conciencia de su consumo y ayudan a otros en su comunidad. Un ejemplo de ello es el banco de alimentos de Fómeque, Cundinamarca. Una iniciativa creada por una familia de campensinos y funciona como un trueque, mediante donaciones de la comunidad. Las personas llevan los residuos que generan en casa como cartón, plástico y vidrio. Entregan estos residuos y se intercambian por comida y/o productos de aseo personal.
En este ejemplo se pretende disminuir el desperdicio de comida, adquiriendo los productos que se necesitan sin comprar al mayor y adquiriendo los productos que realmente se van a consumir.
Otro ejemplo de esta iniciativa, son las donaciones de alimentos para comedores comunitarios. En Alemania disponen de neveras con alimentos en las calles para que cualquier persona pueda adquirirlos.
2. Analizar nuestros hábitos de consumo
Este es uno de los consejos más importantes y a veces más difíciles de cambiar. Por ejemplo, si hacemos una lista de mercado, y revisamos previamente los alimentos que tenemos en casa, evitamos las compras innecesarias. Puesto que realmente nos estamos dando cuenta de lo que nos hace falta y evitamos comprar en exceso alimentos que se dañarán al no consumirlos a tiempo.
Así mismo, al momento de cocinar también podemos depositar los desperdicios en un recipiente especial para hacer compostaje.
Recomendamos: Beneficios del abono orgánico
3. Incluir nuevos hábitos
Si salimos a cenar, procuremos pedir lo que realmente vamos a comer. Si decidimos disfrutar la mitad o un pedazo, procuremos pedir para llevar o dar lo que nos sobra a otros. Muchas veces vemos como otras personas desperdician lo que no quieren en sus platos, podemos recordarles la problemática mundial.
Una buena iniciativa, creada por un grupo de empresarios colombianos. Es una aplicación que pone al mercado los platos que los restaurantes no se alcanzan a vender durante el día a precios muy bajos. Eat´ n Save
————————————————————————————————————————————-
Pueden existir muchas maneras de frenar el desperdicio de alimentos, para cada persona y cada familia pueden funcionar otras iniciativas. Nosotros recomendamos estas tres para comenzar a cambiar y ser más conscientes de lo que comemos.
Si quieres hacer talleres sobre estos temas en tus empresas, colegios y/o universidades, no dudes en contactarnos CotizaciónSaucos
Fuentes
- https://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/eatn-save-la-aplicacion-colombiana-que-busca-combatir-el-desperdicio-de-alimentos/39764
- http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-1.html
- https://medium.com/@ColombiaPNUD/bancalimentos-una-iniciativa-que-puede-cambiar-el-mundo-a-partir-de-residuos-abc602315fd2