El mejor servicio de diseño y mantenimiento de jardines.

Contáctanos y revitaliza tus espacios.

Entrevista: lo que Silicon Valley enseña sobre la sostenibilidad

Entrevistamos a María Otero, su historia nos inspira a replantear nuestras acciones como ciudadanos frente al cambio climático

¿Cómo ha sido la experiencia de estudiar en una de las mejores Universidades del Mundo? Volverías a Colombia?

María recién culminó sus estudios en economía ambiental y energías renovables, en la Universidad de Berkeley en Silicon Valley. Nos cuenta que, lo mejor fueron los estudiantes, profesores, las personas que trabajan en Silicon Valley y los invitados que llevan a dar charlas, vienen de proyectos y empresas muy exitosas, como Google.

Reafirma que la experiencia de vivir fuera del país, logró que fuera mucho
 más independiente, tener una mente más abierta y darse cuenta de todos los privilegios que tenía en Colombia.

Cree que es muy importante preparase fuera y poder regresar al país, porque en Colombia tenemos un problema muy grande de fuga de talentos

afirma María
¿Qué pudiste aprender en San Franciso, sobre sostenibilidad y personalmente cómo entiendes este concepto?

Nos comenta que si queremos tener un mundo más sostenible no se trata de ir en contra de las empresas o el “capitalismo” . La mejor estrategia es trabajar con las empresas y no en contra de ellas. Construir incentivos que beneficien a los consumidores y a las empresas, generando una situación de gana gana.

Ella considera que la sostenibilidad , va mucho más allá de tener el hábito de reciclar. Aunque reciclar es importante no es lo primero que debemos hacer. Primero debemos responsabilizarnos de nuestro consumo, reutilizar las cosas que compramos y finalmente si reciclar, adecuadamente en la fuente.

¿Que oportunidades ves en Colombia referente a políticas de conservación de los recursos naturales? Cuál es tu opinión al respecto

Es muy importante que como país encontremos mecanismos para darle un valor económico a esos recursos para así incentivar su conservación. Nos da el ejemplo del mecanismo implementado en Colombia recientemente, para el comercio de emisiones. Mediante el cual se pone un límite sobre las emisiones permitidas y se traducen en créditos.


Por ejemplo, si alguien planta un bosque a esa persona le pueden pagar por la cantidad de carbono que ese bosque está absorbiendo.

Aunque aclara que se identifica un grave problema en este programa , puesto que favorece a la industria extractiva, por eso es muy importante definir una regulación más exigente.

¿ Que nos hace falta a los ciudadanos en Colombia para comenzar a cambiar hacia una sociedad más sostenible ?

María nos asegura que la sostenibilidad debe ser transmitida a través de la eduación. Primero es importante conocer, para luego hacer cambios importantes. Comenzar a generar cambios como buscar otras alternativas de transporte, comer menos carne, tener menos hijos/as y construir de manera eficiente, cambiará radicalmente la manera cómo consumimos e impactamos nuestro entorno.

Comentarios

Déjanos tu comentario

Tu información no será publicada.

*